Rosalía y la generación de mujeres a las que dejaron vender su música y no solo su cuerpo

Rosalía y otras cantantes desafían la industria musical para que reconozca el valor artístico femenino.

4 minutos de lectura
Rosalía y la generación de mujeres a las que dejaron vender su música y no solo su cuerpo

Escuchar el artículo
Detener

Barcelona.– La omnipresente Rosalía es parte de una hornada de mujeres artistas que, a diferencia de esa generación anterior de la que fueron exponentes Spice Girls o Britney Spears, ha conseguido poner en el centro su proyecto musical y esquivar la sexualización y la misoginia de público y crítica.

En una entrevista para su canal de TikTok en 2023, la cantante española reivindicaba que la industria musical aún tenía "muchas cosas que hacer" para "impulsar y acompañar" a las mujeres artistas.

Ponía como ejemplo que, en las remezclas de varios cantantes, a ellas nunca se las consideraba 'artista principal' del tema.

Aunque durante el parón entre álbumes Rosalía haya sido objeto de multitud de titulares sobre su vida privada, desde hace una semana, con la publicación de 'Lux', ha conseguido que el tema central de la conversación global gire en torno a sus nuevas canciones y poderío musical.

¿Qué cambios representa Rosalía en la industria musical?

Como apunta a EFE la británica Sophie Gilbert, periodista y autora de libro 'Girl On Girl', se trata de un nuevo paradigma respecto a las artistas del cambio de siglo, que apenas podían decidir nada sobre su música, mientras las discográficas vendían más su imagen que su vocación musical.

En esa obra describe la misoginia en el pop de los años noventa y los primeros 2000.

  • Gilbert explica cómo Spice Girls hablaban de amistad y 'Girl Power', un lema del movimiento Riot Girls. Finalmente, la industria musical "solo las quiso vender como objeto de consumo, pensando en cada una como un señuelo para un tipo concreto de público".

Una propuesta, la de la banda de chicas británica, que "se basaba más en vender una imagen, unos visuales, que en darles voz y una visión artística", añade la periodista británica.

Por eso, celebra el golpe en la mesa que representan artistas como la estrella española Rosalía o la estadounidense Chappell Roan, adalid del respeto a las artistas y su salud mental.

¿Cómo refleja Rosalía el feminismo en su discografía?

En el caso de Rosalía, la visión de género no es nueva. De hecho, la profesora universitaria española de Ciencias de la Información Lola Costa recuerda que todos sus álbumes tienen una perspectiva feminista.

En 'El mal querer' se basó en la novela medieval 'Le roman de Flamenca', que fue prohibida en su momento por tratar temas como el sexo, el maltrato o la rebeldía desde la perspectiva femenina.

El siguiente álbum, 'Motomami', "exploraba los temas que importan hoy en día al feminismo, usando dos perspectivas: la "moto" (la fuerza, la agresividad y lo público) y la "mami" (la vulnerabilidad, la creación y lo íntimo)", explica.

En cuanto a su esperado último disco, 'Lux', Rosalía ha querido mostrar "una exaltación de la mística femenina que expresa a través del contraste entre lo terrenal (como el sencillo 'Berghain' o la canción dardo 'La Perla').

Y también lo místico, con los temas que dedica a la religiosa y compositora alemana Hildegard de Bingen, a Juana de Arco (en francés), a la poeta y filósofa Sun Bu´er (en chino) y a santa Olga de Kiev (en ucraniano).

¿Cuál es el contexto social del feminismo en la música actual?

En su primera intervención mediática antes del estreno de 'Lux', en Radio Noia, la artista incluso habló de "celibato voluntario": "No hay espacio para novios. ¡Ni los quiero!", dijo.

Si a Britney Spears le preguntaban en las entrevistas si pensaba llegar virgen al matrimonio y se veía obligada a probar su pureza, Rosalía puede hablar o no de una sexualidad de la que es sujeto activo y no objeto público.

Para contextualizar esos cambios del feminismo en la música, la psicóloga especializada en violencias machistas Laia Rosich pone el foco en los distintos contextos sociales de cada época.

Considera que, en los años noventa y los 2000, había una "falsa percepción de igualdad" por los derechos básicos que se habían conseguido en las décadas anteriores, como el voto o la interrupción del embarazo, pero se era mucho menos consciente de todas las violencias simbólicas machistas de aparente baja intensidad.

"Hace veinte o treinta años se había progresado en el feminismo a nivel público, pero faltaba el ámbito privado y denunciar la desigualdad en casa y las violencias sexuales. Esas luchas centrarían después la cuarta ola del feminismo".

Apunta la experta.

Agencia EFE

Agencia EFE

La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

Biografía completa »
Sígueme en :
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR