El capitalismo, la ia y el nuevo ciclo de crisis
El sistema financiero actual presenta mayor regulación y mecanismos para enfrentar correcciones económicas.
Actualizado: 20 de Noviembre, 2025, 07:39 AM
Publicado: 20 de Noviembre, 2025, 07:35 AM
Santo Domingo.– I. La alarma del día: el "crash" de la IA y el pánico de los comentaristas:
Hoy, en el canal español Negocios TV, el analista José Vizner ha advertido que el mundo se encuentra al borde de un desplome bursátil provocado por la Inteligencia Artificial. Señala cuatro supuestas bombas del sistema:
1. La burbuja de las empresas de IA —NVIDIA, OpenAI, Microsoft, Amazon, Meta.
2. El agotamiento del crédito privado no regulado, con quiebras y fraudes.
3. La repatriación masiva de capitales desde Japón, drenando liquidez mundial.
4. La incertidumbre sobre la Reserva Federal y los tipos de interés.
Vizner concluye que estamos ante una crisis "peor que la puntocom del 2000 y que la financiera de 2008".
Pero la pregunta es: ¿ha descubierto algo nuevo el señor Vizner? ¿O simplemente está repitiendo el viejo ciclo natural del capitalismo?
¿Qué ocurre con las crisis económicas y la historia del capitalismo?
II. La historia económica siempre repite el mismo libreto:
Lo primero que hay que decirles con franqueza —al señor Vizner y a todos los comentaristas que cada cinco años "descubren" una crisis— es que la volatilidad es la naturaleza del capitalismo.
No han descubierto el agua tibia.
Cada avance tecnológico desde hace 300 años ha creado una burbuja:
· El Ferrocarril en el siglo XIX.
· El Acero y los conglomerados industriales.
· El Petróleo y los trusts energéticos.
· El Automóvil y la manufactura en masa.
· La Electricidad y las redes de transmisión.
· La Radio y la Televisión.
· El Internet y las puntocom.
· La Telefonía móvil y la banda ancha.
· El Bitcoin y las criptomonedas.
· Y hoy, la Inteligencia Artificial.
Siempre pasa lo mismo: Innovación → euforia → especulación → corrección → progreso real.
Esa es la mecánica del capitalismo. Es la forma en que reasigna capital y financia el futuro.
Quien no entienda esto, simplemente no ha estudiado economía y no ha observado la Historia.
¿Qué riesgos y realidades presenta la inteligencia artificial en la economía actual?
III. IA: burbuja, corrección... y luego revolución:
La IA consume energía descomunal, necesita capital infinito, presiona los sistemas eléctricos globales, y depende de cinco gigantes tecnológicos que concentran más del 52% del S&P 500, convirtiendo al mercado estadounidense en un monocultivo financiero.
¿Es una burbuja? Sí.
¿Corrección habrá? También.
¿Es el fin del mundo? No.
La burbuja es el precio natural del progreso.
IV. La falsa "crisis moral" de la IA: conciencia, inteligencia y confusiones filosóficas:
Hoy también se debate si la IA se está volviendo "consciente". Algunos filósofos —como Barbara Gail Montero en The New York Times— argumentan que nuestra definición de conciencia cambiará hasta incluir a las máquinas.
Eso es un error filosófico enorme.
La IA puede simular emociones, pero no tiene memoria biográfica real, sufrimiento humano, esperanza, miedo a la muerte, amor, ni apertura a lo trascendente.
La IA imita, pero no vive.
V. ¿Habrá crisis? Sí. ¿Será sistémica? No como dicen.
El mercado está altamente concentrado, sí. Pero el sistema financiero de hoy no es el de 2008:
· la banca está más regulada,
· los derivados son más transparentes,
· los fondos soberanos tienen liquidez,
· los bancos centrales conocen los mecanismos de emergencia.
Lo más frágil no es la banca: es el crédito privado no regulado.
VI. Respuesta directa a Vizner: Menos alarmismo, más conocimiento:
Señor Vizner:
Lo que usted describe no es la destrucción del sistema. Es la naturaleza del sistema.
No se ponga usted a anunciar apocalipsis financieros como hace el "vivo" José Luis Cava, que lleva veinte años vendiendo el mismo fin del mundo.
La IA no destruirá la economía global. La corregirá. Y después la hará crecer.
VII. Impacto en República Dominicana y América Latina
Para nuestra región, lo importante no es si cae NVIDIA, sino:
· mantener estabilidad fiscal,
· fortalecer instituciones,
· mejorar productividad,
· reducir dependencia de deuda externa,
· diversificar turismo,
· y evitar agendas externas.
La IA debe ser herramienta de desarrollo, no sustituto de la inteligencia humana.
VIII. Conclusión: El capitalismo seguirá siendo capitalismo
Habrá corrección. Habrá nerviosismo. Habrá titulares alarmistas.
Pero la Historia enseña que ninguna burbuja tecnológicamente transformadora ha destruido al capitalismo. Todas lo han fortalecido.
Menos miedo, más estudio, más análisis serio.
El mundo no está terminando. El mundo está cambiando.
Y como siempre, sobrevivirán los países que sepan adaptarse con inteligencia, dignidad y visión nacional.


