Denuncian retrasos en entrega de medicamentos de alto costo

Programa de medicamentos de alto costo afectado por retrasos en la entrega de tratamientos para pacientes con artritis reumatoide

2 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

República Dominicana.– Pacientes con artritis reumatoide y otras enfermedades catastróficas denunciaron retrasos en la entrega de medicamentos de alto costo, situación que ha generado preocupación y afectado gravemente su calidad de vida.

Berionix Lebron, presidenta del Comité de Pacientes de Artritis Reumatoide, relató que muchos de ellos han tenido que esperar meses por tratamientos ya autorizados, algunos desde finales de 2019.

"Nosotros no estamos pidiendo un plato de comida, estamos pidiendo la vida", afirmó Lebrón durante una movilización organizada en agosto, donde pacientes expresaron su desesperación con pancartas.

Entre ellos se encuentra una paciente que relató que estuvo más de un año en cama, sin poder bañarse por sí misma, dependiente de su hija para cuidados básicos, y ahora lucha contra la artritis reumatoide y la diabetes.

Programa de medicamentos de alto costo

Creado oficialmente el 5 de marzo de 2015 por disposición del Ministerio de Salud Pública, atiende actualmente a 8.017 pacientes, con un presupuesto anual de 7.312 millones de pesos destinados principalmente a la compra de medicinas a través de PROMESECAL.

Sin embargo, los últimos informes muestran que, entre julio y septiembre, solo el 56,83% de los pacientes programados recibió los medicamentos, y apenas se ejecutó el 20% del presupuesto asignado, debido a retrasos en los procesos de adquisición y cambios de personal en la entidad.

Carlos Sánchez, director del programa de medicamentos de alto costo y ayudas médicas, reconoció que factores como la salida de 150 colaboradores y la reorganización en PROMESECAL afectaron la continuidad de las compras y contrataciones, generando listas de espera y retrasos en renovaciones y nuevas solicitudes.

  • Comparando con trimestres anteriores, la atención ha ido disminuyendo: de abril a junio se alcanzó un 77,31% de ejecución, mientras que el último trimestre solo se logró un 56,83%.

Los pacientes esperan que las autoridades agilicen la entrega de medicamentos, asegurando tratamientos continuos que les permitan vivir con dignidad y sin poner en riesgo su vida.

"Está bueno de abuso, ya no aguantamos más. Si no me mandan mi tratamiento, lo que va a pasar es irme antes del tiempo", afirmó una de las afectadas, visibilizando la urgencia de la situación.

LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR