Del petróleo ruso a los aranceles, cronología de la colisión comercial de India y EE.UU.
Esta cronología detalla los pasos que llevaron una amistad estratégica a un conflicto económico abierto.
2023-2024: Diplomacia discreta y frustración comercial.
Mientras tanto, las importaciones indias de crudo ruso alcanzaban niveles récord.
El primer indicio público de un cambio de estrategia llegó en un discurso del presidente estadounidense, Donald Trump.
Actualizado: 27 de Agosto, 2025, 08:47 AM
Publicado: 27 de Agosto, 2025, 08:34 AM
Nueva Delhi.– El choque comercial que estalló este miércoles entre Estados Unidos y la India, dos socios estratégicos, es el resultado de una escalada de 24 meses centrada en una disputa fundamental, la compra masiva de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.
Esta cronología detalla los pasos que llevaron una amistad estratégica a un conflicto económico abierto.
- Guerra comercial en aumento: EE.UU. castiga a India con aranceles del 50% por petróleo ruso
- La Unión Postal ayuda a los países a adaptarse a los nuevos aranceles para envíos a EE.UU.
- Aranceles de EE.UU. impactan importaciones de petróleo ruso en India
- Farmacéuticas arrastran a la baja la bolsa de la India ante los aranceles de EE.UU.
2022: El giro energético
Tras la invasión de Ucrania en febrero, la India adoptó una postura de "autonomía estratégica", un pilar de su política exterior que evita alinearse con los bloques de las grandes potencias.
Mientras Occidente sancionaba a Moscú, Nueva Delhi comenzó a comprar crudo ruso con grandes descuentos, pasando de ser un comprador marginal a uno de los mayores clientes de Rusia y alterando los flujos energéticos globales.
2023-2024: Diplomacia discreta y frustración comercial
Durante este período, la atención pública se centraba en la cooperación militar del 'Quad' (EE.UU., India, Japón, Australia) para contrarrestar a China, mientras funcionarios estadounidenses expresaban su "preocupación" por el comercio con Rusia de manera velada.
Pero bajo la superficie, la relación económica se estaba deteriorando en otros frentes. Las negociaciones para un esperado acuerdo comercial bilateral, que buscaba resolver irritaciones históricas, se encontraban estancadas.
Washington se quejaba de los altos aranceles indios a productos agrícolas y dispositivos médicos. A su vez, Nueva Delhi resentía la decisión de EE.UU. de revocarle en 2019 su estatus comercial preferencial (SGP), que había afectado a miles de exportadores indios.
Mientras tanto, las importaciones indias de crudo ruso alcanzaban niveles récord.
Mayo 2025: La paciencia de Washington se agota
El primer indicio público de un cambio de estrategia llegó en un discurso del presidente estadounidense, Donald Trump, quien advirtió que no permitiría que ningún "aliado" financiara indirectamente el esfuerzo bélico de Rusia. La amenaza, aunque indirecta, marcó el final de la diplomacia discreta y el comienzo de la presión pública.
Junio-julio 2025: Fracasan las negociaciones
Una serie de reuniones de alto nivel entre funcionarios de ambos países no logró resolver el 'impasse'. La India se mantuvo firme en su derecho a tomar decisiones energéticas basadas en su "interés nacional".
Ante la falta de un compromiso por parte de Nueva Delhi, la Casa Blanca anunció a finales de julio que estaba preparando "medidas comerciales contundentes" y fijó un plazo de 30 días para una resolución.
Agosto 2025: La confrontación es inevitable
La retórica se endureció en ambos lados. El Gobierno indio declaró que no cedería a la "presión externa".
El 25 de agosto, a dos días de la fecha límite, el primer ministro indio, Narendra Modi, dio un discurso televisado a nivel nacional pidiendo a los indios que apoyaran los productos locales, en una señal de que el país se estaba preparando para el impacto de los aranceles.
27 de agosto de 2025: El plazo vence
A primera hora del día, al no haberse producido ningún cambio en la postura india, Estados Unidos activó formalmente un arancel del 50% sobre una amplia gama de productos indios. La escalada de dos años llegó a su fin, dando paso a una nueva fase en las relaciones bilaterales.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »