Copymecon reacciona a informe del CES sobre crisis haitiana
Eliseo Cristopher, reaccionó a los resultados de las discusiones realizadas en el Consejo Económico y Social (CES).
El presidente de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher.
Actualizado: 17 de Septiembre, 2025, 11:54 AM
Publicado: 17 de Septiembre, 2025, 11:44 AM
Nacionales haitianos trabajando en una obra de construcción.
Santo Domingo.– El presidente de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, reaccionó a los resultados de las discusiones realizadas en el Consejo Económico y Social (CES), destacando que lo que realmente necesitan los constructores son permisos para que sus trabajadores puedan laborar de manera adecuada.
Cristopher señaló que lo acordado en el marco de dicho diálogo no representa novedades, ya que se trata de disposiciones que ya están contempladas en las leyes que regulan la contratación de trabajadores extranjeros en el país.
No obstante, expresó su respaldo al proceso de diálogo entre los diferentes sectores convocados por el CES.
Sobre el informe del CES
El CES presentó el informe final del Diálogo sobre la crisis haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana, en el cual advierte que la inestabilidad en Haití está teniendo profundos efectos sociales en el territorio dominicano, especialmente en las comunidades fronterizas.
El documento detalla que la crisis humanitaria del vecino país se traduce en mayor presión sobre los servicios básicos dominicanos, incremento de la migración irregular y tensiones en áreas clave como la salud, la educación y el empleo.
- Según el organismo, estas dinámicas colocan a la República Dominicana en una situación de vulnerabilidad que demanda respuestas rápidas y estructurales.
Los expertos que participaron en el proceso de diálogo coincidieron en que la problemática no puede limitarse a un enfoque de control migratorio. Propusieron, en cambio, políticas públicas integrales orientadas a fortalecer el desarrollo local y la cohesión social en la frontera.
Entre las recomendaciones figuran la creación de programas de inversión social dirigidos a las provincias limítrofes, el fortalecimiento de la cooperación con organismos internacionales y la implementación de proyectos que promuevan el empleo digno, así como el acceso equitativo a servicios esenciales.
