Egipto dice a la ONU que se reserva derecho a tomar medidas por la megapresa en Etiopía

Egipto y Etiopía en disputa por la gestión hídrica del río Nilo

4 minutos de lectura
Egipto dice a la ONU que se reserva derecho a tomar medidas por la megapresa en Etiopía

Escuchar el artículo
Detener

Egipto.– El Gobierno egipcio aseguró este martes que "se reserva el derecho a tomar todas las medidas necesarias" para defender sus intereses y no permitir "los intentos etíopes de controlar unilateralmente" la gestión hídrica tras la inauguración de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD).

Así lo comunicó el Ministerio de Exteriores egipcio en una misiva enviada al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que apuntó que "cualquier idea errónea de que El Cairo podría ignorar sus intereses existenciales en el río Nilo es puramente ilusoria".

Por ello, "no permitirá los intentos etíopes de controlar unilateralmente la gestión de los recursos hídricos" y se reserva "el derecho a tomar todas las medidas necesarias, garantizadas por el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, para defender los intereses existenciales de su pueblo", se apunta en la nota.


Normas internacionales

El jefe de la diplomacia egipcia, Badr Abdelaty, explicó en la carta dirigida a la ONU que, a pesar de "todos los débiles esfuerzos por dar a la presa etíope una falsa imagen de aceptación y legitimidad, esta sigue siendo una medida unilateral que viola el derecho internacional y las normas internacionales".

Además, el país árabe mantiene su "postura firme de rechazo" a estas "medidas unilaterales" de Etiopía sobre el río Nilo, que afecta a los intereses de los países de la cuenca baja, Egipto y Sudán.

Recordó que El Cairo ha actuado con la "máxima moderación" y ha optado por "recurrir a la diplomacia", pero no por la "incapacidad de defender" sus intereses, sino por la "firme convicción de Egipto en la importancia de fortalecer la cooperación y lograr intereses comunes entre los pueblos de los países de la cuenca del Nilo".

Vecinos de aguas abajo

Sin embargo, Adís Abeba ha adoptado "posiciones intransigentes y ha buscado estancar las negociaciones e imponer un hecho consumado, impulsado por una agenda política —no por las necesidades de desarrollo— para movilizar al interior de Etiopía contra un enemigo imaginario, con el pretexto de falsas reivindicaciones de soberanía sobre el río Nilo".

El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, inauguró hoy la que es la mayor planta hidroeléctrica de África y construida en el Nilo Azul, en un escenario montado ante el principal muro de la GERD en la región etíope de Benishangul-Gumuz (oeste), a unos quince kilómetros de la frontera con Sudán.

Abiy envió un mensaje conciliador a sus "vecinos de aguas abajo", es decir, Egipto y Sudán, en el que aseguró que no pretende "hacerles daño, sino buscar una prosperidad común".

Etiopía considera la presa vital para su economía y espera no solo que le permita satisfacer las necesidades energéticas de sus 135 millones de habitantes, la mayoría de los cuales —alrededor de un 60 %— no tiene electricidad, sino también poder exportarla a otros países.

Pero la GERD ha sido motivo de una larga disputa con Egipto y Sudán, ya que estos países consideran que es una amenaza para su seguridad hídrica y que vulnera acuerdos históricos sobre el uso del agua del Nilo.

El Nilo, cuya cuenca hidrográfica abarca once países, tiene dos afluentes principales: el Nilo Blanco, que se origina en la región de los Grandes Lagos; y el Nilo Azul, que empieza en el lago Tana de Etiopía y aporta al río el 85 % de su agua.

Pese a las repetidas garantías de Etiopía de que el proyecto no causaría daños significativos, los tres países no han logrado llegar a un acuerdo en las sucesivas negociaciones que han tenido lugar desde 2015, y Egipto y Sudán han acusado al Gobierno etíope de proceder con las fases del llenado de la presa de manera unilateral.


    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR