Burkina Faso, último en la lista de más de 60 países que penalizan la homosexualidad
Ghana, que ya castigaba con penas de cárcel las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, aprobó, también en 2024, una ley que condena con penas de cárcel a quien se identifique como homosexual.
65 países penalizan las relaciones homosexuales.
Irak establece una condena de más de diez años para las relaciones entre personas del mismo sexo.
Pero el mayor retroceso se produjo en Uganda, que aprobó en 2023 una ley que contempla la pena de muerte para los llamados casos agravados.
Actualizado: 02 de Septiembre, 2025, 03:15 PM
Publicado: 02 de Septiembre, 2025, 03:07 PM
REDACCIÓN INTERNACIONAL..– Burkina Faso ha sido el último país en adoptar una legislación que penaliza cualquier práctica homosexual y que prevé penas de dos a cinco años de prisión acompañadas de multas, con lo que se une a la extensa lista de 60 naciones que castigan penalmente la homosexualidad.
La nueva normativa de este país de África occidental se enmarca en una reciente escalada del discurso anti-LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales) en el continente africano, donde hay más de una treintena de países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo.
Antes de Burkina Faso, el último fue Mali que en 2024 tipificó la homosexualidad como delito - mientras que anteriormente la ley solo prohibía la "indecencia pública" - y también criminalizó a las personas transgénero.
Ghana, que ya castigaba con penas de cárcel las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, aprobó, también en 2024, una ley que condena con penas de cárcel a quien se identifique como homosexual.
Se promulgó una ley en 2023
Pero el mayor retroceso se produjo en Uganda, que aprobó en 2023 una ley que contempla la pena de muerte para los llamados casos agravados, como tener relaciones homosexuales con menores de 18 años o infectar a una pareja con una enfermedad crónica.
Además de Uganda, otros países incluyen en su ordenamiento jurídico la pena capital para quienes practiquen la homosexualidad, como Mauritania, Nigeria o Somalia, en el continente africano, y Arabia Saudí, Irán y el Yemen, en Asia. Afganistán y Pakistán también contemplan la posibilidad de la pena de muerte.
65 países penalizan las relaciones homosexuales
De los 193 Estados miembros de la ONU, 65 —incluido Burkina Faso— penalizan actualmente por ley las relaciones entre personas del mismo sexo, según la organización no gubernamental británica Human Dignity Trust.
Las sentencias van desde la pena de muerte a unos pocos meses o muchos años de prisión -Irak establece una condena de más de diez años para las relaciones entre personas del mismo sexo-.
En el sudeste asiático, Malasia considera ilegales las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo bajo una ley de la época colonial británica que continúa vigente y que castiga la sodomía con hasta 20 años de cárcel.
Y en Indonesia –el país con mayor población musulmana del mundo– aunque la homosexualidad no es ilegal (salvo en Aceh, donde se aplica la sharía), se considera un tema tabú y "existe un entorno cada vez más hostil para la comunidad gay", señala la organización Human Rights Watch.
Cuatro países del Caribe -Granada, Guyana, Jamaica y San Vicente y las Granadinas- criminalizan las relaciones homosexuales al tener versiones de las llamadas leyes de 'sodomía' e 'indecencia', que datan de la época colonial y convierten a estas naciones en casos atípicos en el hemisferio occidental.
Hungría, Estados Unidos y Argentina
En Europa, el país más restrictivo es la Hungría de Viktor Orbán. El Parlamento aprobó en marzo una ley que prohíbe las reuniones que promuevan el cambio de sexo o la homosexualidad.
Así como la participación en ellas. La norma ha sido muy criticada por la Unión Europea (UE) como un ataque al derecho de las minorías.
Otro ejemplo de regresión es Estados Unidos, pues, desde su vuelta a la Casa Blanca, Donald Trump ha impulsado al menos cuatro medidas que los activistas consideran ataques directos contra la comunidad.
Eliminó el reconocimiento legal de las personas no binarias al establecer que en EE.UU. solo existen "dos sexos", retiró los pasaportes con género "X", prohibió a mujeres trans competir en deportes femeninos y excluyó a las personas trans de las Fuerzas Armadas.
En la otra punta del continente, la llegada al Gobierno argentino de Javier Milei también ha provocado denuncias de retroceso para los derechos LGBTIQ, con el desmantelamiento del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), o las declaraciones en las que el máximo mandatario vinculó la homosexualidad con la pedofilia.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »