América Latina no escapa al declive democrático generalizado en el mundo, pero RD avanza, según reporte
El Informe Global sobre el estado de la democracia, que elabora anualmente este organismo con sede en Estocolmo, resaltó que más países en el continente americano sufrieron caídas en al menos un indicador democrático que los que avanzaron en el último lustro.
Actualizado: 10 de Septiembre, 2025, 07:23 PM
Publicado: 10 de Septiembre, 2025, 07:16 PM
Copenhague.— El deterioro democrático generalizado a nivel global también alcanza a América Latina, aunque muchos países del continente aún conservan un nivel básico estable. Así lo señaló este miércoles el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), con sede en Estocolmo.
El Informe Global sobre el Estado de la Democracia, elaborado anualmente por este organismo, reveló que más países latinoamericanos sufrieron retrocesos en al menos un indicador democrático en los últimos cinco años, en comparación con aquellos que registraron avances.
"América Latina está en una especie de limbo. La mayoría de las democracias funcionan, pero son de baja calidad", afirmó a EFE el secretario general de IDEA, el costarricense Kevin Casas-Zamora. Destacó el buen funcionamiento en términos de representación, pero reconoció “deudas pendientes” en aspectos fundamentales como el estado de derecho.
Mejoras democráticas en algunos países de la región
En el apartado de avances democráticos, el informe destacó a Honduras, con progresos en cinco indicadores; Brasil, en cuatro; y Chile y República Dominicana, con tres cada uno.
Casas-Zamora subrayó que la República Dominicana lleva tiempo "moviéndose en la dirección correcta". En el caso de Brasil, el avance ha estado "muy ligado al repunte tras el cambio de gobierno", donde se han respetado las reglas del estado de derecho frente al intento del expresidente de revertir el resultado electoral.
Migración, desigualdad y crimen impactan la democracia
El informe también subraya cómo la crisis política y económica ha impulsado la migración intrarregional, especialmente desde países como Colombia, Cuba, Haití y Venezuela.
Además, crece el sentimiento antiinmigrante, alimentado por la percepción de que la inseguridad está vinculada a la transnacionalización del crimen organizado.
"La intersección de las desigualdades étnicas, raciales, de género e ingresos continúa aumentando la grieta entre grupos sociales en toda América", señala el informe. Estas diferencias, añade, se agravan por la discriminación estructural contra indígenas y emigrantes, lo cual también contribuye al deterioro democrático.
Pese a este panorama, algunos países como Brasil, Colombia y Uruguay han adoptado medidas para regularizar e incluir a inmigrantes, refugiados y ciudadanos retornados.
Haití, El Salvador y Nicaragua lideran el retroceso democrático
Tres países —El Salvador, Nicaragua y Haití— concentran el mayor declive democrático en el continente, con caídas graves en acceso a la justicia, elecciones creíbles, gobiernos electos y partidos políticos libres.
En materia de libertad de expresión, los retrocesos más pronunciados se han registrado en El Salvador, Nicaragua y Perú, de acuerdo con el informe.
Casas-Zamora advirtió que la situación en Haití “excede el funcionamiento de la democracia”, señalando que el Estado ha perdido el control del territorio. Respecto a Nicaragua, indicó que "lleva muchos años de deterioro y sus instituciones ya no son democráticas".
Sobre El Salvador, el secretario general de IDEA explicó que el país vive un "estado de excepción" en el cual la disminución de la criminalidad se da en paralelo a un "aumento de la inseguridad frente a la acción del Estado".
"Entiendo que la gente esté profundamente ansiosa con la delincuencia en América Latina", expresó Casas-Zamora. "Pero lo que es vital entender es que el precio para que las políticas de seguridad de Bukele funcionen es que sea una dictadura", advirtió.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »