Amnistía Internacional insiste en que medida hospitalaria dominicana que afecta a haitianos es discriminatoria
La organización presentó este lunes, vía zoom, el informe "Salud sin estigmas: El impacto de las políticas migratorias en el derecho a la salud en República Dominicana", en la que se refirió a cómo las políticas migratorias actuales del Gobierno dominicano están afectando el acceso a la salud y poniendo vidas en riesgo, específicamente la de los migrantes haitianos.
Actualizado: 17 de Noviembre, 2025, 04:19 PM
Publicado: 17 de Noviembre, 2025, 03:42 PM
Santo Domingo.- Amnistía Internacional (AI) reiteró este lunes su petición al Gobierno dominicano para que revoque el protocolo que vincula el acceso a servicios de salud de haitianos indocumentados con la deportación. La organización afirma que esta medida "no está justificada" y "es discriminatoria".
AI presentó de manera virtual el informe "Salud sin estigmas: El impacto de las políticas migratorias en el derecho a la salud en República Dominicana". En él analiza cómo las políticas migratorias vigentes afectan el acceso a la salud y ponen vidas en riesgo, especialmente las de migrantes haitianos.
Para el estudio, la organización realizó un análisis estadístico basado en datos del reporte de producción de servicios públicos de salud y cifras de Unicef.
Además, hizo entrevistas a especialistas en salud pública, medicina y cooperación internacional, así como a usuarios haitianos del sistema de salud.
Cuestionamientos al protocolo vigente
El organismo concluyó que las medidas incluidas en el protocolo y las justificaciones ofrecidas por el Gobierno dominicano "no son compatibles" con los estándares internacionales de derechos humanos.
Sostiene que, en lugar de proteger, estas acciones promueven prejuicios raciales y alejan a los haitianos de los centros de salud, lo que contradice el derecho al acceso sin discriminación.
AI afirmó que esta narrativa "racista" vincula el nacionalismo dominicano con un discurso antihaitiano y presenta a las personas haitianas como "inferiores o un enemigo externo".
Riesgos para la salud y pedidos de revocación
El protocolo, vigente desde abril, exige que inspectores y agentes migratorios verifiquen documentos como identificación válida, carta de trabajo y prueba de domicilio, además del pago de los servicios.
En caso contrario, los pacientes reciben atención, pero tras recuperarse son deportados, una práctica que, según AI, es contraproducente para la salud pública, especialmente para grupos vulnerables.
Por esta razón, la organización pidió al Gobierno dejar sin efecto la medida y evitar identificar, detener o deportar a personas haitianas que busquen atención médica.
Asimismo, solicitó detener las expulsiones colectivas y no devolver a ningún haitiano a Haití debido a los riesgos para su vida y sus derechos.
AI insistió en que la falta de documentación no debe convertirse en una barrera para acceder a servicios sanitarios.
En octubre del año pasado, el presidente Luis Abinader ordenó la deportación masiva de migrantes en situación irregular, unas 10,000 personas por semana.
Esta medida afecta en su mayoría a haitianos, pese a los llamados internacionales para detener las devoluciones a un país donde, en 2024, más de 5,600 personas murieron por la violencia.
En lo que va de 2025, las autoridades dominicanas han deportado más de 370,000 haitianos, una cifra récord en el país.

Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
Biografía completa »
