ADP denuncia que 400 mil estudiantes no han iniciado el año escolar y más de mil planteles requieren reparación

La ADP calificó la situación actual como una crisis educativa "sin precedentes en la última década"

La ADP destacó que, pese a las dificultades, los maestros han estado desde el 4 de agosto en los centros educativos.

3 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo-.– A un mes del inicio del año escolar 2025-2026, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) denunció que alrededor de 400 mil estudiantes no han podido iniciar las clases, lo que representa el 10% de los inscritos en escuelas públicas, debido a la falta de condiciones mínimas en los planteles.

La organización magisterial señaló que a nivel nacional existe una grave sobrepoblación estudiantil y que más de 1,200 centros educativos necesitan ser intervenidos, mientras que 188 escuelas se han visto obligadas a eliminar la Jornada Escolar Extendida y retornar al viejo modelo de dos tandas por falta de personal.

La ADP advirtió que el 58% de los planteles en condiciones críticas no han sido reparados y cuestionó la falta de respuesta oficial.

"¿Quiénes son los enemigos de la educación pública? No son los maestros como se quiere distraer con ataques hacia la clase docente. La corrupción, la histórica deficiente gestión y el negocio en la educación son los verdaderos obstáculos", expresó la entidad.

Calificó la situación actual como una crisis educativa "sin precedentes en la última década"

La organización calificó la situación actual como una crisis educativa "sin precedentes en la última década", donde el déficit de aulas y la precariedad en la infraestructura impiden a miles de estudiantes ejercer su derecho constitucional a la educación.

Infografía

La ADP destacó que, pese a las dificultades, los maestros han estado desde el 4 de agosto en los centros educativos, participando en talleres de verano y organizando el inicio del año escolar.

  1. Asimismo, rechazó las críticas provenientes de sectores empresariales y grupos "neoliberales", a quienes acusó de beneficiarse del 4% del PIB destinado a educación mediante contratos millonarios, construcciones inconclusas y sobrevaluadas, así como privilegios en la alimentación escolar y la provisión de libros y tecnología.

En su planteamiento, la ADP reafirmó su compromiso con la educación pública e hizo un llamado a implementar medidas inmediatas para enfrentar la crisis, entre ellas:

  • Aplicar todo el peso de la ley contra los responsables de actos de corrupción en el sistema educativo.
  • Consolidar mecanismos de monitoreo y evaluación del gasto educativo.
  • Reorientar la inversión hacia criterios de equidad y eficacia.
  • Desarrollar un plan de construcción, reparación y mantenimiento permanente de escuelas.
  • Retomar los 13 puntos de mejora de la calidad educativa propuestos en el acuerdo ADP-MINERD.
  • Revisar contratos con privados y ONG´s, priorizando el aprendizaje y la capacitación docente.
  • Excluir de programas de formación inicial docente a universidades cuyos egresados no aprueben concursos de oposición.
  • Nombrar de inmediato el personal docente y de apoyo desde el banco de elegibles.
  • Equipar escuelas con laboratorios de ciencias y tecnología, y garantizar conectividad.
  • Preservar la Jornada Escolar Extendida con las condiciones necesarias.
  • Cumplir la evaluación de desempeño docente.
  • Fortalecer la gobernanza y la transparencia en el Ministerio de Educación.
  • Mantener un diálogo abierto y basado en evidencias con toda la comunidad educativa.
Infografía


Infografía
Infografía
Infografía


LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR