Ricardo Rojas analiza modificaciones y detalles del nuevo Código Penal
Ricardo Rojas aborda la configuración del feminicidio en el Código Penal y otros aspectos relevantes de la legislación dominicana.
Actualizado: 01 de Octubre, 2025, 11:26 AM
Publicado: 01 de Octubre, 2025, 10:05 AM
Santo Domingo.– Ricardo Rojas, abogado especialista en derecho administrativo y penal, conversó este martes sobre diferentes temas del nuevo Código Penal. Durante la charla, Rojas explicó que desde que el código comenzó a trabajarse, ha habido ajustes y correcciones, y que algunos cuestionan las penas, aunque no se espera una reducción de las penas para grandes delitos.
Durante una entrevista en El Despertador, Rojas mencionó que en la Asociación Internacional de Derecho Penal, capítulo dominicano, se produjo un documento planteando la necesidad de mantener la pena máxima en 30 años.
También habló sobre la diferencia entre la pena imponible establecida por el código y la pena que impone el juez según los artículos 339 y 340 del Código Procesal Penal.
Código Penal Mexicano
Sobre la personalización del cumplimiento de la pena, Rojas indicó que para penas menores a un año se puede solicitar cumplir la pena por periodos fraccionados, incluyendo fines de semana o noches, dependiendo de las condiciones del imputado.
El abogado se refirió además al feminicidio, señalando que la forma en que está configurado en el código es una copia del código penal mexicano y que hay necesidad de trabajarlo. También mencionó el artículo 310 sobre ultraje a funcionarios y la objeción de conciencia.
- Abogados penalistas ayudarán a mejorar el nuevo Código Penal
- Especialista explica elementos del nuevo Código Penal que buscan prevenir la corrupción
- Yeni Berenice advierte a Aduanas sobre sanciones severas por contrabando en nuevo Código Penal
- Yeni Berenice Reynoso imparte conferencia sobre el nuevo Código Penal en Aduanas
Respecto a las tres causales del aborto, Rojas indicó que no se incluyeron en el código y explicó que el aborto se practica en distintas clases sociales en la República Dominicana, aunque es ilegal.
Finalmente, comentó sobre la reciente decisión de la Cuarta Sala Penal que condena a la Dirección General de Migración por un recurso de habeas data, señalando que el ministerio público emitió la orden y que esta fue cuestionada posteriormente.
