Presidenta de ACOPROVI dice que el acceso a la vivienda digna sigue siendo un reto en RD
La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), Annerys Meléndez, destacó los principales desafíos y propuestas del sector vivienda
Uno de los grandes avances, según destacó, ha sido la aprobación de la Ley de Alquileres, que permitirá desarrollar un mercado más sólido y con mejores condiciones.
Actualizado: 09 de Octubre, 2025, 11:24 AM
Publicado: 09 de Octubre, 2025, 11:12 AM
Santo Domingo.– La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), Annerys Meléndez, destacó los principales desafíos y propuestas del sector vivienda, donde abordó las dificultades que enfrentan los dominicanos para acceder a un techo digno y las medidas que impulsa la asociación para revitalizar el mercado inmobiliario.
Meléndez afirmó que la vivienda es un derecho constitucional, pero las condiciones económicas de los últimos años —como las altas tasas de interés, la inflación en los precios de los materiales y la mano de obra— han complicado la posibilidad de compra para muchas familias.
"Todo dominicano quiere tener un techo digno, pero las condiciones actuales lo han hecho muy retador", expresó en El Despertador.
La presidenta explicó que ACOPROVI agrupa a los principales promotores y constructores del país, con el objetivo de crear condiciones que faciliten el acceso a viviendas dignas.
Anunció la Mesa Nacional de la Vivienda
En ese marco, anunció la Mesa Nacional de la Vivienda, un evento que se celebra cada dos años y que reúne a actores públicos y privados para debatir soluciones y proponer políticas que impulsen el crecimiento del sector.
Meléndez señaló que, a pesar de un panorama económico difícil, el sector comenzó a mostrar señales de recuperación en julio de este año, luego de varios meses de resultados negativos. Sin embargo, insistió en que se necesitan medidas estructurales y no solo coyunturales para garantizar la estabilidad del mercado inmobiliario.
Uno de los grandes avances, según destacó, ha sido la aprobación de la Ley de Alquileres, que permitirá desarrollar un mercado más sólido y con mejores condiciones.
"Esta ley será una catapulta para el mercado de alquiler, con precios más asequibles y mayor oferta de viviendas en mejores condiciones", sostuvo.
- La dirigente explicó que, a partir de esta normativa, ACOPROVI propone incentivos para proyectos destinados exclusivamente a viviendas en alquiler, como ocurre en países donde se promueven modelos de condominios tipo multifamily, enfocados en segmentos específicos como jóvenes o estudiantes.
Asimismo, Meléndez presentó varias propuestas financieras innovadoras para ampliar el acceso a créditos hipotecarios, entre ellas las hipotecas compartidas, donde varios miembros de una familia pueden combinar su capacidad crediticia para adquirir una vivienda; y el regreso del modelo de hipotecas aseguradas, inspirado en el exitoso sistema FHA aplicado en Guatemala.
Otra de las iniciativas busca crear bonos de tasa de interés que no dependan del presupuesto nacional, similar al bono ITEBIS vigente para viviendas de bajo costo. Estos incentivos permitirían ofrecer tasas preferenciales sin afectar las finanzas públicas, lo que —según Meléndez— "podría implementarse de manera inmediata y dar un impulso real al sector".
En cuanto al proceso de construcción, la presidenta de ACOPROVI enfatizó la necesidad de agilizar los permisos y trámites burocráticos, que actualmente pueden tardar entre ocho meses y un año, encareciendo los proyectos.
Propuso la implementación de una "tramitación exprés" y una ventanilla única que permita obtener aprobaciones en apenas dos o tres semanas, tomando como modelo experiencias exitosas de países como Costa Rica.
Finalmente, Meléndez llamó a fortalecer la planificación urbana y territorial, instando a que todas las demarcaciones del país cuenten con planes de ordenamiento y normativas municipales claras, que indiquen dónde se puede construir y bajo qué condiciones. "El constructor necesita reglas claras: saber dónde puede edificar y cuánto le costará hacerlo", subrayó.
