Cómo identificar y tratar los problemas digestivos más comunes en bebés, según la pediatra Luly Gil

La pediatra Luly Gil explicó cómo diferenciar disquecia, reflujo y cólicos en bebés recién nacidos, tres problemas digestivos frecuentes que generan llanto, vómitos o dolor, y ofreció recomendaciones prácticas para tratarlos en casa y saber cuándo acudir al especialista.

Disquecia en bebés: dificultad y dolor al evacuar que desaparece tras la deposición; suele mejorar con la maduración del intestino.

2 minutos de lectura
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– La pediatra Luly Gil abordó este martes los problemas digestivos más frecuentes en bebés recién nacidos: la disquecia, el reflujo y los cólicos, aclarando que, aunque estas patologías presentan síntomas similares, su manejo es distinto.

Disquecia en recién nacidos

La doctora Gil explicó que la disquecia se manifiesta cuando el bebé presenta dificultad o dolor al evacuar, pero el malestar desaparece inmediatamente después de defecar.

“Este tipo de disquecia va cediendo con el tiempo a medida que el intestino del bebé madura”, señaló.

Reflujo fisiológico

En cuanto al reflujo gastroesofágico, especialmente común en bebés menores de seis meses, Gil detalló que ocurre por la inmadurez del esfínter esofágico.

En la mayoría de los casos, se trata de un reflujo fisiológico que no requiere medicación si el bebé aumenta de peso y logra alimentarse adecuadamente.

 Sin embargo, alertó que los vómitos persistentes y completos durante cada toma deben ser evaluados por un especialista, pues podrían indicar afecciones congénitas como la estenosis pilórica, que requerirían cirugía.

La pediatra recomendó cambios en la postura durante la alimentación como método eficaz para reducir los síntomas.

Cólicos del lactante

Sobre los cólicos, Gil señaló que se deben a la inmadurez intestinal y son frecuentes en madres primerizas que observan llanto intenso e inconsolable en sus bebés.

El primer paso es identificar si la lactancia materna es la causa de malestar por ciertos alimentos consumidos por la madre. En estos casos, se recomienda retirar esos alimentos de la dieta materna.

Si el bebé continúa con cólicos, la especialista sugiere administrar probióticos como BioGaia o Nanker para favorecer la flora intestinal, y en casos persistentes, se pueden utilizar gotas como Centrol o Talengotes, siempre bajo supervisión médica.

“Antes de medicar, es fundamental confirmar el diagnóstico con el pediatra para asegurarse de que se trata de un cólico, disquecia o reflujo fisiológico”, enfatizó.

Recomendaciones finales

  • Gil recordó que cada bebé es diferente y que antes de los seis meses, la inmadurez intestinal es frecuente y generalmente no requiere medicación continua.

    La pediatra se puso a disposición de los padres para consultas sobre estas y otras situaciones a través de los números 809-221-1036 y 809-688-4411, extensión 301, así como en su cuenta de Instagram @pediatralulygil


LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR