Frank Moya Pons, una vida dedicada a la historia dominicana

Este año, la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo estará dedicada a este maestro de generaciones

5 minutos de lectura
Frank Moya Pons, una vida dedicada a la historia dominicana

Escuchar el artículo
Detener

Con una vida consagrada al estudio y la enseñanza de la historia dominicana, Frank Moya Pons será el homenajeado principal en la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD). 

El evento se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre, reconociendo así la influencia de este maestro de generaciones en la construcción de la memoria nacional.

"El reconocimiento a Moya Pons llega porque ha dedicado toda una vida al estudio y a la divulgación de la historia nacional, contribuyendo con la formación de miles de dominicanos", declaró Joan Ferrer, director de Ferias del Libro.

La feria, que también estará dedicada a la literatura infantil, contará como invitada de honor con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica, y reafirma su posición como la mayor cita literaria del país, avalada desde 2023 por la certificación Marca País.

Diez días de cultura, memoria y literatura

Durante diez días, el evento reunirá a escritores, editores, académicos y un público diverso en más de 600 actividades, que incluirán presentaciones de libros, conferencias, talleres y coloquios.

La figura de Moya Pons será el eje de múltiples actos, no solo como homenaje a su obra, sino también como puente entre la memoria histórica y los desafíos contemporáneos del pensamiento dominicano.

Autor prolífico y más vendido

Considerado el autor dominicano más vendido de todos los tiempos, Frank Moya Pons ha entregado al país obras fundamentales como su célebre "Manual de historia dominicana", traducido también al inglés como "The Dominican Republic: A National History".

"Su legado ha transformado la historiografía dominicana, pasando de un enfoque tradicional y positivista a una visión crítica, renovada y moderna del quehacer histórico", subrayó Ferrer.

Su obra académica incluye títulos clave como "La dominación haitiana, 1822-1844", "Después de Colón", "Breve historia contemporánea de la República Dominicana", "Historia del Caribe" y "La otra historia dominicana", una recopilación de 251 ensayos que ofrecen una mirada renovadora a la historia reciente del país.

Nacido en La Vega, Moya Pons estudió Filosofía en la UASD y realizó una maestría en Historia Latinoamericana y Europea en la Universidad de Georgetown. Posteriormente, se doctoró en Historia Latinoamericana y Desarrollo Económico en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

También ha sido profesor en instituciones como la PUCMM, la Universidad de Columbia y la Universidad de Florida, además de investigador y directivo en entidades como el Instituto de Estudios Dominicanos del City College de Nueva York, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y el Museo de las Casas Reales.

En 2024, recibió el título de "Investigador de la Nación" y la "Laudatio Académica" de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, la máxima distinción que otorga esa institución.

Pabellón especial y cine homenaje

La FILSD contará con un pabellón dedicado exclusivamente a su vida y obra. Allí se proyectará de manera regular el audiovisual "Frank Moya Pons: historiador intergeneracional del siglo XX", todos los días a las tres de la tarde.

También se presentará en seis ocasiones la película "Isla de dos Repúblicas" (2021), escrita por Moya Pons y dirigida por Héctor Luis Montás, fortaleciendo la relación entre historia y cine como herramientas culturales.

El sábado 27 de septiembre, a las seis de la tarde, tendrá lugar una presentación colectiva de reediciones de obras emblemáticas como "La otra historia dominicana" y "Historia dominicana para todos", junto con la biografía gráfica de Moya Pons, realizada por Miguel Reyes Sánchez.

Ciclo de conferencias y proyecciones especiales

Durante la feria, se ofrecerán varias conferencias magistrales, entre ellas:

  • "Frank Moya Pons y la filantropía en el medio ambiente" – 29 de septiembre

  • "La reescritura de la historia en busca de sus pasajes silenciados" – 30 de septiembre

  • "Aportes a la cultura textual del conocimiento de la historia" – 1 de octubre

  • "Mi experiencia docente en la enseñanza de la historia a partir del Manual de Historia Dominicana" – 3 de octubre

La Cinemateca Dominicana se une al homenaje con un ciclo de cine, que iniciará el 26 de septiembre con la proyección de "Tumba y quema", y continuará los días 27 de septiembre y 2 de octubre a las 7:00 p. m.

El 4 de octubre, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, se impartirá la conferencia "Una vida para la historia: disertación sobre los aportes de Frank Moya Pons", cerrando así el programa de tributos.

La FILSD 2025 contará con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, con especial enfoque en la literatura infantil y escolar.

    Con esta nueva edición, la feria no solo consolida su proyección internacional, sino que también celebra la memoria histórica dominicana a través de la figura de Frank Moya Pons.

    El homenaje trasciende al académico y se convierte en una declaración sobre la importancia de la historia como pilar de la cultura. Durante diez días, el país leerá, debatirá y celebrará a quien ha contado, con rigor y pasión, la historia de la nación dominicana.



    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR