Más del 10 % de la electricidad en Puerto Rico proviene de placas solares en techos

La adopción de sistemas fotovoltaicos crece rápidamente como alternativa energética en Puerto Rico.

La capacidad solar instalada en los techos residenciales y comerciales ha crecido cinco veces en los pasados cuatro años.

3 minutos de lectura
Un 10 % de la electricidad consumida en Puerto Rico proviene de placas solares en techos

Un 10 % de la electricidad consumida en Puerto Rico proviene de placas solares en techos

Escuchar el artículo
Detener

Puerto Rico.– Más del 10 % de la energía eléctrica que se consume en Puerto Rico proviene ahora de sistemas de placas solares instalados en los techos, según un análisis publicado este jueves por el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, en inglés).

Esta organización sin fines de lucro estadounidense destacó en un comunicado que este hito ilustra la continua y rápida adopción de estos recursos como una alternativa a la red centralizada en la isla, que es frágil y poco confiable.

De acuerdo con información sometida por LUMA, el operador privado de la red eléctrica, al mes de junio de 2025, cerca de 1.2 gigavatios en sistemas de placas solares en los techos habían sido instalados en residencias y negocios bajo las regulaciones de medición neta de Puerto Rico.

IEEFA estima que estos sistemas producirán anualmente más de 1.8 gigavatios-hora de electricidad.

  • Con base en las cifras de ventas estimadas por LUMA para el año fiscal 2025 y los datos sobre la energía solar exportada a la red por sistemas bajo medición neta, IEEFA estima que estos sistemas fotovoltaicos representan cerca del 10,3 % de toda la electricidad consumida en Puerto Rico.

Estas estadísticas no tienen en cuenta los sistemas desconectados de la red, lo que significa que la cantidad de electricidad suministrada por sistemas solares probablemente es todavía mayor.

La capacidad solar instalada en los techos residenciales y comerciales ha crecido cinco veces en los pasados cuatro años. Durante el último año, los sistemas solares se han sumado a la red a razón de casi 3.200 cada mes.

LUMA proyecta que la cantidad de sistemas seguirá creciendo a un ritmo similar, alcanzando casi 2 gigavatios de capacidad instalada para mediados de 2028.

Las cotidianas interrupciones del servicio y la amenaza de otro apagón catastrófico como el provocado por el huracán María en 2017 son factores que impulsan la instalación de los sistemas solares, según IEEFA.

Por ese motivo, aproximadamente el 83 % de los sistemas solares en los techos residenciales y comerciales cuentan con almacenaje de energía con baterías, de manera que puedan seguir operando durante los apagones.

Sistemas con baterías

Estas baterías distribuidas también podrían servir de apoyo para la red. LUMA ha creado un programa que paga a los clientes participantes con sistemas con baterías para que la compañía pueda despachar de manera centralizada una parte de la energía que tienen almacenada.

El número de instalaciones residenciales es ahora de sobre 163.000, o aproximadamente 12 % del universo de clientes residenciales de Puerto Rico.

Sin embargo, el Gobierno de Puerto Rico está apostando por la generación central, favoreciendo la importación de combustibles fósiles en lugar de energías renovables.

Agencia EFE

Agencia EFE

La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

Biografía completa »
Sígueme en :
LO MÁS LEÍDO
LO MÁS VISTO
TE PUEDE INTERERSAR