¡Cuidado si tomaste una Evital! Reportan falsificación de esta pastilla anticonceptiva

En lo que va de 2025, se han decomisado cerca de 22 millones de unidades de medicamentos en condiciones irregulares, muchos de ellos vencidos, reetiquetados, sin registro sanitario o alterados.

4 minutos de lectura
¡Cuidado si tomaste una Evital! Reportan falsificación de esta pastilla anticonceptiva

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– SANTO DOMINGO.- El Informe con Alicia Ortega reveló que durante décadas en distintos puntos del país especialmente en provincias como Salcedo, Moca y Santiago han proliferado las llamadas “Lista B”, negocios informales que comercializan medicamentos a bajo costo sin cumplir con los estándares requeridos.

El Informe con Alicia Ortega detalló que las autoridades detectaron la falsificación del anticonceptivo de emergencia Evital, ampliamente utilizado en el país.

El director de Digemaps, Leandro Villanueva, explicó que la alerta fue emitida desde noviembre del año pasado debido a que andaba circulando una versión falsa de la pastilla Evital, conocida popularmente como “la píldora del día después”.

“Era un producto completamente diferente al original. Aunque el empaque parecía similar, su composición no era la adecuada para cumplir con su propósito anticonceptivo”, detalló.

Evital, conocida popularmente como “la píldora del día después”, es un anticonceptivo de uso urgente para prevenir embarazos no deseados.

El Informe con Alicia Ortega reveló que las autoridades realizaron un operativo el pasado 8 de mayo en el municipio de Salcedo, donde fueron incautados más de 7.8 millones de medicamentos falsificados, vencidos y sin registro sanitario.

La investigación reveló que el decomiso fue llevado a cabo por la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), en coordinación con la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud (PEDECSA) y el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles (SECOM). La intervención ocurrió en el establecimiento Josefina Lista B, uno de los múltiples comercios informales que operan fuera del marco legal en la región.

Según informaron las autoridades, la intervención en Salcedo es solo una pieza de un problema de mayor escala. En lo que va de 2025, se han decomisado cerca de 22 millones de unidades de medicamentos en condiciones irregulares, muchos de ellos vencidos, reetiquetados, sin registro sanitario o alterados.

La investigación detalla que en Santiago se ejecutaron recientes operativos en Almacenes Pedro Pablo y Provisiones Pérez Mata, donde más de cuatro millones de medicamentos fueron decomisados, entre ellos analgésicos, antibióticos y suplementos no autorizados.

La venta ilegal de muestras médicas

También El Informe con Alicia Ortega reveló que las muestras médicas están siendo vendidas de manera ilegal, puesto que estas, deben ser utilizadas exclusivamente para fines promocionales por representantes médicos.

La venta ilegal de muestras médicas constituye una violación al Decreto 246-06, que regula la distribución y comercialización de productos farmacéuticos en República Dominicana.


Mientras que Eddy Alcántara, director de Proconsumidor, señaló que se han triturado e incinerado toneladas de medicamentos en provincias como San Cristóbal, La Vega, San Pedro de Macorís y el Gran Santo Domingo, entre otras. Sin embargo, reconoce que el universo de establecimientos ilegales es tan amplio como dinámico.

“La venta irregular de medicamentos es una situación histórica, difícil de erradicar. Estamos hablando de cientos de negocios operando sin control, moviendo millones de pesos cada mes, y en muchos casos vendiendo productos que pueden costarle la vida a un paciente”, explicó Alcántara.

Jonoris Herrera Díaz

Jonoris Herrera Díaz

Jonoris Herrera Díaz es licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con estudios superiores en Periodismo Digital. 

Biografía completa »