Cómo hablar con seres queridos tras un diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello

Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, con el objetivo de crear conciencia sobre estos tipos de cáncer y apoyar a quienes los enfrentan. Esta categoría incluye distintos tumores que pueden afectar áreas como la boca, la garganta o la laringe.

6 minutos de lectura
Cómo hablar con seres queridos tras un diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello

Escuchar el artículo
Detener

República Dominicana.– República Dominicana. – Hablar con seres queridos sobre un diagnóstico reciente de cáncer de cabeza y cuello puede ser una experiencia abrumadora. No existe una forma "correcta" o "incorrecta" de manejar estas conversaciones o de adaptarse a vivir con cáncer. Cada persona tiene su propio ritmo, preferencias y patrones en sus relaciones.

Sin embargo, tomarse el tiempo para reflexionar sobre cómo abordar estas conversaciones puede ayudar a que el proceso sea más manejable, tanto para usted como para quienes lo rodean.


Comprender el diagnóstico: el primer paso

La ansiedad y el miedo son respuestas naturales ante un diagnóstico de cáncer. Así lo afirma el Dr. Eric Moore, presidente del Departamento de Otorrinolaringología – Cirugía de Cabeza y Cuello de Mayo Clinic, en Minnesota, y director médico de Mayo Clinic Internacional:

“Las personas, con toda razón, quieren saber qué significa este diagnóstico para ellas. ¿Voy a sobrevivir? ¿Será necesario un tratamiento agresivo? Una de las primeras cosas que suelo decir es que respiren. Hay especialistas que son apasionados por esto y han estudiado su enfermedad. Y la gran mayoría de los cánceres que encontramos son tratables, y muchos de ellos tienen altas posibilidades de curación.”

Informarse bien sobre el diagnóstico es clave. El Dr. Moore recomienda asistir a las citas médicas acompañado por un ser querido que pueda tomar notas y ayudar a procesar la información. Esto permitirá tomar decisiones con mayor seguridad y compartir con otros de forma más clara.


¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?

El cáncer de cabeza y cuello no es un diagnóstico único, sino una categoría general que engloba diversos tipos de tumores que afectan áreas como:

  • La boca
  • La lengua
  • Las amígdalas
  • La faringe (garganta)
  • La laringe (caja de la voz)
  • La cavidad nasal

Uno de los más comunes es el carcinoma de células escamosas, que se desarrolla en las células de la piel que recubren los labios, senos paranasales, boca y garganta. Otro tipo frecuente es el cáncer orofaríngeo, que afecta las amígdalas y la base de la lengua, y suele estar vinculado a la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

Dada la diversidad de tipos y ubicaciones, es esencial conocer el tipo exacto de cáncer, su etapa y las opciones de tratamiento. Este conocimiento también ayudará a decidir qué compartir con los demás.


Cómo prepararse para hablar con seres queridos

Antes de comenzar a comunicar su diagnóstico, conviene reflexionar sobre tres aspectos clave:

1. ¿Con quién quiere hablar?

Podría tratarse de su pareja, uno de los padres o un amigo cercano. Personas que le ofrecen un apoyo emocional significativo.

2. ¿Con quién necesita hablar?

En el plano práctico, ciertas personas deben estar informadas cuanto antes: un cuidador que lo acompañará a citas, un empleador que debe ajustar su horario, etc.

3. ¿Con quién puede hablar más adelante?

Familiares lejanos, vecinos o compañeros de trabajo pueden ser informados en otro momento, cuando usted se sienta listo.


Elegir el medio de comunicación adecuado

Elija el canal que le resulte más cómodo, según la relación y el momento:

  • En persona o por teléfono: útil con seres cercanos.
  • Carta, mensaje de texto o correo electrónico: ideal cuando desea mantener cierta distancia emocional o necesita conservar energía.
  • Redes sociales: pueden ser útiles para informar a muchas personas a la vez, aunque son menos personales o privadas.

También puede delegar en un familiar de confianza la tarea de comunicar su situación a otros, evitando tener que repetir constantemente la misma historia.


Aceptar y pedir ayuda

Pedir ayuda puede ser difícil, pero es una parte esencial del proceso. Identifique qué tipo de apoyo necesita y quién podría proporcionarlo:

  • Ayuda logística: transporte a citas, preparación de comidas, trámites médicos.
  • Apoyo emocional: alguien con quien hablar, que escuche sin juzgar, que esté dispuesto a ofrecer consuelo o simplemente compañía.

Antes de cada conversación, piense qué tipo de respuesta necesita: ¿quiere desahogarse?, ¿escuchar palabras de ánimo?, ¿buscar consejos? Comunicar esto puede marcar la diferencia en cómo los demás lo apoyan.


Buscar apoyo profesional si es necesario

“Si usted no tiene una red de apoyo formada por familiares y amigos, eso no significa que no exista”, señala el Dr. Moore.

En muchos casos, el equipo médico puede conectarlo con recursos como grupos de apoyo, trabajadores sociales o coordinadores de cuidados.

Preste atención a señales de alerta como: fatiga extrema, dificultad para dormir, problemas de concentración o sensación de estar abrumado. Estos pueden ser indicadores de que necesita un apoyo adicional, tanto físico como emocional.

Recibir un diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello representa un desafío emocional, físico y social. Afrontarlo no solo implica tratamientos médicos, sino también aprender a comunicarlo, pedir ayuda y construir una red de apoyo. Aunque cada historia es única, hablar con claridad, rodearse de personas de confianza y acceder a recursos profesionales puede marcar una gran diferencia en el camino hacia la recuperación.