Ahora y en la hora

Héctor Abad Faciolince analiza el conflicto entre Rusia y Ucrania en su libro más reciente.

El autor cuenta los detalles de esa historia de una manera que atrapa, conmueve y desgarra.

6 minutos de lectura
Ahora y en la hora

Escuchar el artículo
Detener

Cientos de miles de personas se han conmovido con la lectura de la obra El olvido que seremos del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, quien cuenta, en un relato ambientado en su contexto familiar, político y social, el desenlace trágico de su padre Héctor Abad Gómez, médico, intelectual y activista social, asesinado por sicarios en represalia por su labor en defensa de la paz, la justicia y los derechos humanos. Otros tantos han visto en Netflix la película basada en este libro, dirigida por el gran director, guionista y productor español Fernando Trueba.

Héctor Abad Faciolince estará de visita en el país en el marco de la Feria del Libro 2025, cuatro meses después de haber publicado su desgarradora obra Ahora y en la hora, la cual gira en torno a la escritora ucraniana Victoria Amelina, quien fuera asesinada por un misil ruso mientras cenaba con un grupo de amigos, entre los que se encontraba el propio escritor colombiano, en una pizzería en la ciudad de Kramatorsk, región de Donetsk, la noche de despedida luego de haber pasado unos días visitando lugares que han sido escenarios de batallas entre el ejército ruso y el ejército ucraniano.

Sólo Amelina, entre las cinco o seis personas que compartían en su mesa, resultó muerta de ese ataque deliberado ruso a un lugar en el que gente pacífica conversaba, tomaba cerveza y comía pizza en uno de esos raros momentos de cierta tranquilidad en medio de la guerra. El autor cuenta los detalles de esa historia de una manera que atrapa, conmueve y desgarra.

El libro versa principalmente, aunque no únicamente, sobre la joven escritora Amelina, quien, además de ejercer su oficio, estaba comprometida con la causa de su país, dedicada a documentar situaciones de la guerra, especialmente de mujeres combatientes, para nutrir la memoria histórica.

También trata sobre el ex comisionado de paz de Colombia Sergio Jaramillo, quien había viajado a Ucrania como parte de su campaña internacional en defensa de Ucrania; sobre la reportera de guerra colombiana Catalina Gómez, quien se encontraba en ese país en sus labores profesionales; así como sobre el propio autor en el contexto de ese viaje, el cual hizo para poner a circular la versión ucraniana de su libro El olvido que seremos publicado por dos jóvenes editoras, quienes fueron la inspiración para que este escritor colombiano viajara a ese país. Leer cada página de Ahora y en la hora resulta una experiencia conmovedora, con un autor que procura lo más que puede mantener la compostura y evitar el sensacionalismo, pero le resulta imposible ocultar su dolor, su miedo y sus dilemas internos.

Como telón de fondo de este relato, el autor reflexiona también sobre la historia de Ucrania. Este libro nos enseña sobre las grandes batallas políticas, militares y culturales del pueblo ucraniano por su independencia y su identidad propia. El autor, quien tuvo que adentrarse a estudiar sobre la historia ucraniana, transmite con lucidez y fortaleza argumentativa la idea de que el pueblo ucraniano está decidido a trillar un camino propio sin sujeción a los dictámenes del imperialismo ruso y del zar Vladimir Putin, como lo llama correctamente.

También muestra cómo Ucrania, a la vez que procuró su independencia con el voto abrumador del pueblo ucraniano, optó por un camino que procuraba coexistir pacífica y respetuosamente con Rusia, lo que lo llevó a desprenderse del gran arsenal que tenía de armas nucleares como herencia de la era soviética. Quería la independencia, pero también la paz y el desarrollo.

Aunque el libro no tiene pretensiones de ser una historia de relaciones internacionales o de geopolítica, lo cierto es que el lector queda bien edificado sobre lo que Putin quiere respecto de Ucrania: un país débil, moldeable, atrasado, controlable y manipulable por los rusos.

En cambio, lo que Putin no quiere es ver a Ucrania prosperar sobre la base de la iniciativa y el talento de su gente, con instituciones democráticas, libertad de expresión y libertad religiosa, integrado económicamente a Europa y con una cultura pluralista incompatible con la visión del poder de Putin.

Comprender esta realidad permite también entender que lo que está en juego para Putin no es sólo mantener el control de Crimea y algunas zonas del sur y el este de Ucrania, sino también un control efectivo sobre lo que ocurra en ese país. Por eso, aun si fuese el caso que los ucranianos lo consintieran, él no se conformaría con una cesión territorial.

Él quiere mucho más que la posesión rusa de ciertos territorios de Ucrania; él quiere algo que los ucranianos no pueden ni quieren darle: su destino, su manera de vivir y decidir, su apertura a Europa y al mundo, su propia cultura y su identidad.

Además, Putin quiere una Ucrania débil política y militarmente, ruta fácil para seguir avanzando hacia otros países y restaurar el viejo imperio ruso, mezcla de zarismo y estalinismo.

De ahí que esa guerra no pueda resolverse ni fácil ni pronto, a no ser que sea al precio de la capitulación total por parte de Ucrania, lo que el pueblo ucraniano no permitirá.

Ahora y en la hora de Abad Faciolince es un libro que, si bien nos enseña sobre la historia ucraniana, nos habla de personas concretas, con nombres y apellidos, incluyendo al propio autor y, de manera especial, Victoria Amelina, la joven y brillante escritora ucraniana cuyos sueños y aspiraciones quedaron truncados por el brutal e inesperado ataque de un misil ruso en el justo lugar donde ella se encontraba. Quien recorra las páginas de este libro tendrá la rara sensación de ser parte de esa historia, de sentirse cercano a cada personaje que interviene en ella y de querer estar ahí para acompañarlos en su dolor.

    Flavio Darío Espinal

    Flavio Darío Espinal

    Biografía completa »
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR